La agonía del ensayista

Vale la pena detenerse en los vocablos del título de esta nota a fin de disminuir las probabilidades de malentendidos. La palabra agonía suele usarse en el lenguaje cotidiano para significar las horas y minutos previos a la muerte. Pero también tiene otra acepción que —pese a ser infrecuente— es la prístina: significa lucha. El […]

Un presidente y su moderno Prometeo

Sin dudas es bien extraña, aunque no sorprendente, la actitud que el flamante presidente de nuestro país, Gabriel Boric, ha tomado respecto de la propuesta de Constitución emanada de la pasada Convención Constitucional. Por supuesto, la altura de los tiempos, como diría el filósofo español Ortega y Gasset, ya son otros. Habiendo fracasado estrepitosamente la […]

Lituania, donde la libertad se defiende

Hace un poco más de 33 años -el 23 de agosto de 1989- más de un millón y medio de personas se congregaron en una de las protestas contra el totalitarismo comunista más grande que se tenga registro. A lo largo de 600 kilómetros, cruzando Estonia, Letonia y Lituania, los individuos de dichos países unieron […]

Dólar peso después del Rechazo

Muchos economistas entendidos en el tema de la valorización del dólar peso profetizaban que, si ganaba la opción Rechazo en el plebiscito de salida, el valor del peso chileno se apreciaría bastante, lo que generaría que el valor dólar peso disminuiría por debajo de los $850 en su cotización. Y lo que ocurrió en la […]

Estonia, donde la libertad se respira

Los expertos lingüistas consideran al mapudungún y al aimara como lenguas aglutinantes; esto quiere decir que, a una raíz fija, por lo general un monosílabo, se van aglutinando sufijos que modifican o precisan el sentido de la palabra.  El estonio, de modo similar a las lenguas indígenas chilenas antes mencionadas, es un idioma aglutinante. Con […]

Los otros 4 de septiembre

Hace tan solo unos meses, la discusión sobre el plebiscito de salida versó acerca de la posibilidad de que este cayera el domingo 11 de septiembre. Las alertas se encendieron, debido a la carga política e histórica que tiene dicha fecha. No obstante, con la entrega de la propuesta de la Convención Constituyente al presidente […]

Kazajistán, sus tensiones y sueños (parte II)

En el año 1997 el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, cambió la capital de Kazajistán, Almaty. Refundó una pequeña y antigua ciudad en la estepa kazaja y la llamó “Astaná” (“ciudad capital” en kazajo). Fue concebida como una ciudad futurista, postmoderna, una metrópolis que fuera el punto de encuentro de las religiones y foco de […]

El problema del mito fundacional en Chile

Puede no tenerse mucha noción del problema general de los mitos fundacionales, pero son más importantes de lo que uno cree. En el corazón de un país, nación o agrupación subyace este elemento que otorga sentido y razón a los vínculos que se construyen. Esos otros con los cuales se habita –nótese el sentido heideggeriano […]

Kazajistán, sus tensiones y sueños (parte I)

Kazajistán fue la última república socialista soviética en declarar su independencia, lo hizo el 16 de diciembre de 1991. Pero el fin del terror comunista no significó -necesariamente- la llegada de la libertad, como sí aconteció en otros lugares. Actualmente el país vive en un régimen autoritario; se ha configurado un culto a la personalidad […]